Pages Menu
Categories Menu

Insectos frecuentes

Los grillos comestibles pueden ser criados sobre las malas hierbas

Publicado por en 16:57 en categoría Insectos frecuentes

Los grillos comestibles pueden ser criados sobre las malas hierbas

Los grillos comestibles pueden ser criados sobre las malas hierbas para llegar a ser una alternativa sostenible a la carne.

Investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas ahora presentan un estudio que demuestra que hay malas hierbas y subproductos agrícolas que realmente funcionan como ingredientes simples en los alimentos para los grillos. El estudio se llevó a cabo en Camboya, donde muchos niños sufren de malnutrición y donde la necesidad de proteína barata es grande.

El estudio fue dirigido por Anna Jansson, profesor de fisiología animal en la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas.

“Puesto que tanto el clima como los beneficios medioambientales de comer insectos, creemos que este hábito se hará más común, también en los países occidentales. Lo que nuestro estudio muestra es que es posible criar grillos para alimento que no compiten con otros tipos de la producción de alimentos “, dice Anna Jansson.

Estos insectos criados son vistos cada vez más como una alternativa ecológica a la carne, incluso por las Naciones Unidas.

En el mundo occidental hay una renuencia a comer insectos, y también una curiosidad cautelosa, y hay un creciente interés entre los científicos. En otras partes del mundo, como Asia, hay una tradición en comer insectos, y algunas especies se consideran manjares. Muchos insectos también parecen tener un alto valor nutricional. Hasta ahora, la gente elige principalmente insectos salvajes, pero criarlos está emergiendo como una manera de satisfacer la creciente demanda.

Los grillos son muy apreciados como alimento y también parecen ser bastante fáciles de criar. Los grillos hoy en día están generalmente criados con alimento para pollos, y esto ha limitado la producción de beneficios ambientales en comparación con la producción del pollo, ya que los grillos y los pollos crecen igualmente bien en este feed. Además, este alimento es demasiado caro para la gente pobre, y su valor nutricional es tan alto que la gente pudiera igual de bien comer por sí mismos.

Para que puedan ser alimentos ecológicamente inteligentes, los grillos tienen que ser criados con de otra manera con productos que tengan poco valor en otros tipos de producción agrícola, como los residuos o las malas hierbas, y deben ser lo suficientemente barato para la gente pobre. Los científicos saben que muchas especies de grillos pueden alimentarse de “un poco de todo”, pero muy pocos intentos se han hecho para grillos, y ninguno usando las malas hierbas.

Lo que Anna Jansson y sus colegas muestran ahora es que hay malas hierbas y residuos que realizan, así como la alimentación de pollos para el grillo de campo camboyano. Ahora sus recomendaciones se transmiten a las personas que quieren grillos en Camboya.

Una serie de malas hierbas de Camboya y varios residuos de la producción agrícola de alimentos y otros se pusieron a prueba en el estudio. Hoy en día estos productos están disponibles de forma gratuita o casi gratuita, lo que significa que incluso las personas muy pobres serían capaces de criar grillos, al menos para cubrir las necesidades de su propia familia. Los mejores ingredientes eran las cascaras de yuca y la maleza rutidosperma Cleome (con flecos de la araña de flores púrpura o Cleome), ambos de los cuales podrían ser utilizados como una sola alimentación para grillos.

Antecedentes del proyecto

Camboya es uno de los países más pobres del mundo. Se estima que el 40 por ciento de los niños camboyanos menores de 5 años sufren de desnutrición, que inhibe tanto su desarrollo físico y mental. La Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, desde hace muchos años se ejecutan proyectos de doctorado financiados por el Sida en los países en desarrollo, y este proyecto es un ejemplo.

Descubren como bloquear completamente la transmisión del virus Zika

Publicado por en 00:16 en categoría Insectos frecuentes

Descubren como bloquear completamente la transmisión del virus Zika

Descubren como bloquear completamente la transmisión del virus Zika con una bacteria.

Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison han confirmado que una bacteria benigna llamada Wolbachia pipientis puede bloquear completamente la transmisión del virus Zika en Aedes aegypti , la especie de mosquito responsable de transmitir el virus a los seres humanos.

Treinta y nueve países y territorios de las Américas se han visto afectados por la epidemia Zika, y se espera que al menos 4 millones de personas estarán infectadas a fin de año. Los científicos creen que el virus es responsable de una serie de defectos cerebrales en los fetos en desarrollo, incluyendo microcefalia, y ha contribuido a un aumento en los casos de una enfermedad neurológica llamada síndrome de Guillain-Barré. No hay todavía ninguna vacuna aprobada para el virus Zika  o medicamentos antivirales, y estrategias de control de mosquitos en curso no han sido suficientes para contener la propagación del virus.

Los investigadores dirigidos por Jorge Osorio, ya están liberando mosquitos que albergan la bacteria Wolbachia  en estudios piloto en Colombia, Brasil, Australia, Vietnam e Indonesia para ayudar a controlar la propagación del virus del dengue. Su trabajo es apoyado por la Fundación Bill y Melinda Gates.

Una característica importante de la Wolbachia es que es auto-sostenible, por lo que es un enfoque de muy bajo costo para el control de enfermedades virales transmitidas por mosquitos que están afectando a muchos países tropicales de todo el mundo.

“En dos de nuestros sitios de estudio iniciales en Australia, aproximadamente el 90 por ciento de los mosquitos siguen siendo infectados con Wolbachia después del lanzamiento inicial hace más de seis años”, dice O’Neill.

EDP ha recibido ya el respaldo adicional del Grupo Asesor de Control de Vectores de la Organización Mundial de la Salud para llevar a cabo más estudios piloto y ampliar en las zonas endémicas.

Wolbachia se puede encontrar en hasta el 60 por ciento de los insectos de todo el mundo, incluyendo las mariposas y las abejas. Aunque no se encuentran típicamente en el mosquito Aedes aegypti – las especies que también transmite el dengue, el chikungunya y el virus de la fiebre amarilla – O’Neill descubrió en la década de 1990 que Wolbachia podría ser introducido al mosquito en el laboratorio, lo que impediría que los mosquitos transmitan el virus del dengue.

El Virus Zika pertenece a la misma familia que el virus del dengue y Aliota y Osorio – con los coautores Stephen Penaido en SVM e Iván Darío Vélez, de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia – también estaban interesados en el estudio de los mecanismos detrás de la infección por el virus Zika y la transmisión de los mosquitos.

En el estudio, los ratones del equipo infectados con el virus Zika aislado originalmente de un paciente humano permitieron que mosquitos en Medellín se alimenten de los ratones, ya sea dos o tres días después de que fueron infectados. Los mosquitos estaban albergando ya sea la misma cepa de las Wolbachia bacterias (llamadas w Mel) utilizados en los estudios de campo o eran Wolbachia exento y los ratones tenían niveles de virus en la sangre similar a los seres humanos infectados con el virus Zika.

Un grupo adicional de mosquitos, tanto de tipo salvaje infectados con Wolbachia , se le permitió alimentar en lugar de la sangre una membrana que contiene de oveja enriquecida con una alta concentración de virus Zika, por otros estudios de laboratorio estándar.

Cuatro, siete, 10 y 17 días después a los mosquitos alimentados con sangre infectada por el virus Zika, los investigadores les realizaron las pruebas de infección por el virus Zika, evaluando que el virus no se había difundido – ni se extiende a otros tejidos en el mosquito, y se examinaron si el virus hizo su camino a la saliva del mosquito, donde debe estar presente a transmitir.

“El primer sitio de replicación para arbovirus es el intestino medio del mosquito,” dice Aliota. “Con el tiempo, sale del intestino medio y se barre en la sangre a los tejidos secundarios y, finalmente, a las glándulas salivales, donde se replica más y finalmente se escupa.”

Ellos encontraron que los mosquitos portadores de la bacteria Wolbachia eran menos propensos a infectarse con el virus Zika después de alimentarse de la sangre viral, y los que estaban infectados no eran capaces de transmitir el virus en su saliva.

“Hemos visto reducida la competencia vectorial de Aedes aegypti con Wolbachia ,” dice Osorio, que se define como la capacidad intrínseca de un insecto para apoyar el desarrollo o la replicación de un patógeno como un virus y luego transmitirla. “Los mosquitos con Wolbachia eran menos capaces de albergar el virus Zika, a pesar de que se infectan con Zika, es en menor medida que los mosquitos de tipo salvaje.”

También encontraron que los mosquitos, que se alimentaron con sangre – ya sea de ratones o la membrana – impactaron su estado de infección y transmisión. Esto tiene implicaciones para otros estudios de virus Zika basadas en el laboratorio, dice Aliota.

Aunque los ratones tenían una menor concentración de virus en la sangre de la sangre contenida en la membrana, los mosquitos que se alimentaron de los ratones fueron infectados a tasas más altas que las que fueron alimentados con la membrana. Los niveles de virus que se encuentran en los ratones también fueron más similares a las observadas en las infecciones humanas.

“Un sorprendentemente bajo porcentaje de mosquitos en realidad son capaces de transmitir el virus,” “pero teniendo en cuenta el tamaño del brote, y que creemos que los mosquitos son el conductor del brote, los resultados fueron algo inesperado. Sólo es para demostrar lo mucho que todavía tenemos que entender acerca de la biología básica de este virus “.

El estudio es uno de los primeros en estudiar la dinámica de transmisión del virus Zika utilizando un huésped vivo, dice Aliota.

Es importante destacar que el equipo también confirmó que la cepa de Wolbachia utilizado no afecta los mosquitos Aedes aegypti, lo cual es importante para el éxito de los estudios de campo.

Una vez dentro de un mosquito, Wolbachia se transmite de madre a hijo, por lo que los mosquitos nacidos contendrán las bacterias para incorporarlas en la población silvestre. EDP espera tener más de un 80 por ciento de mosquitos Aedes aegypti en las áreas de estudio que albergan Wolbachia . Según Osorio, los mosquitos portadores de la bacteria Wolbachia en el sitio de estudio en Medellin están cerca de llegar a ese número.

Otros estudios muestran que la transmisión del mosquito con Wolbachia previene del virus de la fiebre amarilla y tal vez Chikungunya – que está causando un brote en África.

Al igual que el virus Zika, Chikungunya surgió de África y se extendió a las Américas. Se transmite a través de mosquitos ahora en todos los continentes habitados en todo el mundo, dice Aliota. El virus puede causar fiebre, dolor articular crónico, fatiga, náuseas y erupción cutánea. No existe cura o tratamiento específico.

Aliota y Osorio continúan estudiando Wolbachia en mosquitos en relación con estos virus, el seguimiento de los cambios o acontecimientos que pudieran afectar a los comunicados de campo en curso. Hasta ahora los resultados han sido alentadores, dice Aliota.

Para Usted cual es la criatura mas peligrosa de la Tierra?

Publicado por en 00:30 en categoría Insectos frecuentes

Para Usted cual es la criatura mas peligrosa de la Tierra?

Para Usted cual es la criatura mas peligrosa de la Tierra?, sin lugar a dudas la respuesta es: el mosquito.

El asesino más prolífico en el reino animal no es grande, con dientes, garras o particularmente rápido. Es un insecto que puede caber en la punta del dedo.

Los mosquitos y las enfermedades que se propagan han sido responsables de matar a más personas que todas las guerras de la historia. Incluso hoy en día, los mosquitos que transmiten la malaria matan a 2 millones a 3 millones de personas y se gastan cerca de 200 millones de dólares o más cada año . Decenas de millones más mueren debilitados por una serie de otras enfermedades transmitidas por mosquitos, incluyendo la Filariasis, Fiebre amarilla, El dengue, La encefalitis,  La malaria, Chikungunya, Sika, el gusano del corazón del perro,  Virus del Nilo Occidental.

Tengo una relación de amor y odio con el buen tiempo. Me encanta estar al aire libre, trabajando en mi jardín, jugando con mis animales, observando que los niños corren, oler el aire salado, tomando el sol y disfrutando de la naturaleza de todo tipo. No me gusta ser picado por los molestos mosquitos, no sirven para nada, solo para chupar la sangre, me pican todo el cuerpo  los mosquitos miserables no son mas que eso y resulta ser que no podemos eliminarlos ni con una bomba atómica, parece ser que nunca los podremos eliminar definitivamente, que opina Usted?

La evolución del virus difiere por especies de mosquito portador

Publicado por en 00:24 en categoría Insectos frecuentes

La evolución del virus difiere por especies de mosquito portador

La evolución del virus difiere por especies de mosquito portador, nuevo estudio.

Un nuevo estudio sobre cómo el virus del Nilo Occidental se desarrolla en cuatro especies de mosquitos muestra que los virus acumulan mutaciones en sus portadores los insectos que reducen lo bien que se reproducen cuando se traspasan a una gran cantidad de aves. Virus transmitidos por una de las especies tropicales eran más capaces de mantener su capacidad de reproducción y por lo tanto propagarse.

“Virus transmitidos por artrópodos son algunos de los problemas más difíciles y persistentes en la salud pública. Ellos han estado afectando la humanidad desde hace mucho tiempo y continúan haciéndolo hoy en día”, dice el autor principal Gregory Ebel, de la Universidad del Estado de Colorado. “Nuestro estudio es significativo porque hemos identificado una especie de mosquito que parece ser más importante en la generación de nuevas variantes de virus. Esto se suma al cuerpo de evidencia que los diferentes mosquitos y aves pueden tener efectos muy diferentes sobre la evolución del virus de ARN.”

De todos los insectos transmisores de enfermedades, el mosquito es la mayor amenaza, la difusión de la malaria, el dengue y la fiebre amarilla, que en conjunto son responsables de varios millones de muertos y cientos de millones de casos cada año. Actualmente, los virus transmitidos por mosquitos como el del Nilo Occidental, Chikungunya, virus Zika ya están todos en diversos estados de emergencia a escala local o global. Para predecir y prepararse para futuros brotes, es necesario entender las fuerzas selectivas que forma la evolución del virus en diferentes especies de mosquitos y los huéspedes vertebrados.

Para abordar esta cuestión, Ebel y su equipo infectaron cuatro especies diferentes de mosquitos con el virus del Nilo Occidental y utilizaron secuenciación de próxima generación para caracterizar las poblaciones de virus en los tejidos distintos. Ellos encontraron que la diversidad genética de la población de virus depende de la especie de mosquito, con la mayor acumulación de mutaciones que ocurren en el mosquito doméstico del sur, Culex quinquefasciatus.

Sin embargo, las mutaciones virales que se acumularon en los cuatro vectores de mosquitos impusieron una diyuntiva en huéspedes vertebrados. Estas mutaciones reducen la capacidad de las poblaciones de virus del Nilo Occidental para sobrevivir en células de la piel de pollo infectados cuando se compite contra los virus que no se sometieron a la transmisión del mosquitoSin embargo, las poblaciones de virus del Nilo Occidental de Culex quinquefasciatus fue mejor que las poblaciones de virus de las otras tres especies de mosquitos.

Tomados en conjunto, los resultados muestran que el Culex quinquefasciatus puede ser un importante motor de virus del Nilo Occidental y la divergencia tiene más probabilidades de transmitir los virus que exhiben una mayor aptitud en hospedadores aviares en comparación con otras especies de mosquitos. Esta información podría ser utilizada para ayudar a centrar las estrategias de vigilancia en curso y los esfuerzos de predicción brote con un ojo hacia la aparición de nuevos genotipos de virus que podrían alterar los patrones de transmisión.

“Sobre la base de nuestro trabajo, se podía hacer predicciones acerca de qué tipo de ecologías podrían conducir a virus del Nilo Occidental que está más o menos en forma, y donde nuevos genotipos podrían provenir,” dice Ebel. “Por ejemplo, la mayoría de los nuevos genotipos del virus de EE.UU. Nilo Occidental parecen tener su origen en el sur de Estados Unidos. Nuestros datos sobre los mosquitos encajan con esto porque Cx. Quinquefasciatus se encuentra en el sur, y también parecen ser más propensos a generar nuevos genotipos del virus del Nilo en comparación con las especies más septentrionales “.

Los investigadores planean estudiar más a fondo los mecanismos evolutivos subyacentes en juego y determinar si los hallazgos similares son válidos para el virus Zika. “Esto es importante porque cuando se producen brotes de arbovirus, como sucede con Zika en este momento, hay enormes oportunidades para el virus a someterse a un cambio evolutivo con el fin de maximizar el potencial de transmisión”, dice Ebel. “En particular, esto ha sucedido recientemente con el virus Chikungunya y con el  Nilo Occidental. No parece muy descabellado pensar que podría ocurrir con Zika, también.”

El Zika podría ser controlado por una bacteria

Publicado por en 00:31 en categoría Insectos frecuentes

El Zika podría ser controlado por una bacteria

El Zika podría ser controlado por una bacteria en el instestino de los mosquitos. Este método se puede utilizar como un caballo de Troya para ayudar a controlar la población de los insectos, una nueva investigación de la Universidad de Swansea lo ha demostrado.

Los resultados mostraron disminución de la fecundidad de hasta 100% y un aumento del 60% en la tasa de mortalidad de las larvas, entre los insectos estudiados.

Los resultados, vienen como llama a la Organización Mundial de la Salud para todas las pistas de reflexión, incluyendo la investigación mediante la tecnología genética, en la lucha contra el virus Zika.

Los hallazgos del equipo Swansea ofrecen la perspectiva de un enfoque mucho más específico para el control de insectos, centrarse exclusivamente en el insecto en cuestión, y sin las desventajas significativas de pesticidas químicos, tales como el daño ambiental, riesgos para la salud, y los insectos se vuelvan resistentes.

La tecnología en el centro de trabajo del equipo se llama RNAi, un proceso natural que las células utilizan para bajar, o el silencio, la actividad de genes específicos, por ejemplo los genes que controlan la fertilidad.

Aunque en RNAi se ha investigado previamente en relación con los insectos, el problema ha sido cómo hacerlo de manera efectiva. La inyección en los insectos seleccionados es un método de entrega, pero esto consume mucho tiempo y costoso, y muchos insectos son simplemente demasiado pequeño para que esto sea viable.

La investigación del equipo de Swansea, que se describe como “un avance significativo”, demuestra que las bacterias pueden ser un vehículo eficaz para la entrega del ARNi.

Su técnica, conocida como RNAi mediada simbionte, utiliza bacterias simbióticas () que habitan en el intestino de un insecto como un caballo de Troya para entregar un comando “apagar” al destino elegido de los genes de insectos.

Los investigadores probaron la técnica en dos especies de insectos:

  • La vinchuca ( Rhodnius prolixus ) – estos insectos chupadores de sangre de larga vida llevan los parásitos que causan la enfermedad de Chagas, que afecta hasta 8 millones de personas en el centro y sur de América. Son conocidos como vinchucas, ya que tienden a establecerse en las caras de la gente por la noche.La investigación demostró que la técnica suprime la fertilidad en este error hasta en un 100%
  • Los trips occidental de las flores ( Frankliniella occidentalis ) – esta es una plaga agrícola muy invasiva que afecta a muchas partes del mundo, que ha desarrollado resistencia a los pesticidasLa técnica resultó en un aumento del 60% en la tasa de mortalidad de larvas de esta especie

A la luz de estos hallazgos, los investigadores concluyen que: “esto representa un avance significativo en la capacidad de entregar RNAi, posiblemente, a una gran variedad de insectos que no son modelos”.

Es significativo en el informe del equipo que la técnica podría ser transferible a muchas especies de insectos, incluyendo los mosquitos Aedes, que transportan el virus Zika.

“Se espera que simbionte mediada por RNAi sería eficaz en otras especies de insectos. El requisito previo unificador es que los insectos albergan simbiontes cultivables, un criterio ya conocido para ser recibidos por muchas especies de insectos de importancia mundial tales como Aedes y Anopheles, moscas tsé-tsé , mosca blanca y las abejas. ”

El método consiste en la identificación de una bacteria apropiada en cada insecto para entregar el ARNi. Las bacterias son específicas para ese insecto en particular y no pueden vivir fuera de el.

La técnica tiene varias ventajas importantes en comparación con los pesticidas químicos:

  • Está dirigido específicamente a la especie en cuestión, y no hace daño a otros insectos, como las abejas y otros polinizadores
  • No lleva el riesgo de daños al medio ambiente y daños a la salud humana
  • Los insectos no adquieren resistencia a ella de la manera que lo hacen a los pesticidas químicos

El profesor Paul Dyson de la Escuela de Medicina de la Universidad de Swansea y el Dr. Miranda Whitten de Swansea University College de Ciencia están liderando este trabajo. El profesor Dyson acaba de regresar de una visita de investigación a Brasil, donde el virus Zika es el más frecuente. También ha utilizado previamente esta tecnología para desarrollar un arma sin pesticidas contra los insectos que causan la enfermedad de dormir cultivos y daños, investigación que fue financiada por la Fundación Gates.

El profesor Paul Dyson de la Escuela de Medicina de la Universidad de Swansea, dijo:

Se necesitan con urgencia nuevos enfoques para reducir la carga mundial de las plagas de insectos y para investigar la biología del insecto y la transmisión de enfermedades.

Esta tecnología nos permite apuntar a insectos mucho más eficaz que los pesticidas convencionales, y sin sus efectos secundarios. El uso de bacterias como un caballo de Troya conlleva algunos de los problemas en la entrega de RNAi al insecto.

Es un avance significativo. Nos puede ayudar a hacer frente a algunos de los insectos y plagas de los cultivos que tienen un impacto tan devastador en la salud humana y la cadena alimentaria.

Nuestro método también podría ayudar en la lucha contra el virus Zika, como el Aedes mosquito que lleva el virus, tiener bacterias que serían adecuadas.

El Dr. Miranda Whitten de Swansea University College de Ciencia, dijo:

Las bacterias simbióticas, básicamente, hacen todo el trabajo duro para nosotros – que están programados para fabricar las moléculas de ARNi dentro del cuerpo del insecto, por el tiempo que sea necesario, y lo hacen sin ser detectadas por el sistema inmune del insecto.

Como podemos elegir qué genes – o combinación de genes – para apuntar, ahora tenemos una caja de herramientas de supresión de genes altamente flexible. Esto se combina con una especificidad exquisita que no debería afectar a otras especies de insectos, incluso si comparten el mismo hábitat.

Nuevo descubrimiento contra el dengue, el chikungunya y el Zika

Publicado por en 12:44 en categoría Insectos frecuentes

Nuevo descubrimiento contra el dengue, el chikungunya y el Zika

Nuevo descubrimiento contra el dengue, el chikungunya y el Zika, señales genéticas del macho Aedes aegypti que transmiten durante las relaciones sexuales.

Estas señales afecta genes que se encienden o se apagan en el tracto reproductivo post-apareamiento con las hembras, incluidos los genes relacionados con la alimentación de la sangre, el desarrollo del huevo y la defensa inmune, según un nuevo estudio de Cornell.

Los investigadores creen que estos procesos proporcionan información que podría ser aprovechada para combatir las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, el chikungunya y el virus Zika.

“Tenemos dos objetivos principales”, dijo Laura Harrington, profesora de entomología y un co-autor de un artículo publicado el 22 de febrero en la Biblioteca Pública de la Ciencia de Enfermedades Tropicales. “La primera es para comprender la biología básica del sistema de mosquito en su apareamiento, y la segunda es para tratar de entender de una manera que podemos desarrollar nuevas estrategias para el control del mosquito. Nos estamos centrando en la reproducción porque lo vemos como el talón de Aquiles”.

La investigación se basa en los hallazgos previos del profesor de biología y genética molecular y coautor del estudio, Mariana Wolfner sobre cómo las hembras se expresan en su genética, el comportamiento y la fisiología se cambian en el apareamiento. Ese trabajo reveló que después del apareamiento, las proteínas del líquido seminal que pasan de machos a hembras condujeron a cambios en la expresión génica en las hembras y que estas hembras llevaron para aumentar la producción de huevos, disminuir la alimentación y disminuir su probabilidad de aparearse de nuevo.

En este estudio, los investigadores utilizaron secuenciación para identificar cambios en las poblaciones de ARN en el tracto reproductivo inferior de los mosquitos hembra en respuesta al apareamiento. RNA es el mensajero químico por el cual la información de genes se traduce en proteína.

En el estudio, los investigadores midieron los cambios en los niveles de ARN específicos en la hembra después del apareamiento para determinar qué proteínas se hicieron más y menos abundantes. Los resultados son un paso hacia la comprensión de lo que las moléculas son necesarias para preparar una hembra para producir progenie.

El equipo de investigación comparó los ARN de tractos reproductivos de hembras de los mosquitos que no se habían apareado con los que tenían – inmediatamente después del apareamiento, y seis y 24 horas después.

Los resultados revelaron grandes cambios en la regulación de genes en el tracto reproductivo femenino. Estos genes afectados podrían influir en los procesos relacionados con la alimentación de la sangre, el desarrollo del huevo y la defensa inmune.

El documento proporciona una base para futuros estudios de la reproducción del mosquito hembra, según los investigadores. Los datos ya están siendo utilizados para mejorar la información y la expresión de genes en VectorBase, un Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas centro de recursos para la comunidad científica.

Los investigadores esperan descubrir una molécula crítica para la fertilidad femenina; científicos podrían diseñar inhibidores de esta molécula, que luego podrían ser utilizados para bloquear la capacidad de una hembra para producir huevos fértiles o que impidan que los huevos puedan viajar a través del oviducto.

Podemos también crear un insecticida inteligente que se une a la molécula y hace que sea inaccesible a la hembra, dijo Harrington. Tal “insecticida inteligente” podría apuntar a los mosquitos sin afectar a otros insectos.

Cucarachas alemanas en la cocina

Publicado por en 21:56 en categoría Insectos frecuentes

Cucarachas alemanas en la cocina

Como eliminar las Cucarachas alemanas en la cocina?

Podríamos definir una plaga como cualquier especie animal que el hombre considera dañino a su persona, propiedades, negocios o al medioambiente en el que habita. Los insectos acceden a nuestras casas  buscando lo que todo ser vivo necesita: alimento, calor y refugio. Lo hace por los sitios más insospechados, como tuberías de desagüe, pasa tubos mal sellados, agentes externos, roturas, etc. Una vez que están dentro de nuestra vivienda no es difícil descubrirlos. Su tarea principalmente consiste en reproducirse y buscar alimento, colonizando así nuestro hogar.

Cucarachas alemanas en la cocina, del hogar

La plaga más común en el hogar, sobre todo en grandes ciudades (control de plagas Madrid, Barcelona, etc…) son las cucarachas alemanas. Vamos a hablar de este tipo de insecto tan molesto e intentar arrojar algo de luz sobre su presencia en nuestras viviendas.

Viven en el interior de las casas, su color es marrón claro, tienen actividad eminentemente nocturna y corren a esconderse rápidamente, las podemos detectar principalmente y sobre todo en la cocina aunque también podemos verlas en el baño, tienden a pasearse libremente por la encimera, interiores de cajones de utensilios de cocina, armarios, zona de caldera, electrodomésticos y demás mobiliario de cocina, y los insecticidas de uso doméstico (los que el personal no cualificado podemos comprar) que usamos no acaban con ellas de una manera definitiva.

La cucaracha alemana es la especie que se encuentra con más frecuencia dentro de las casas. Los adultos miden aproximadamente de 1.5 cm. En el estadío denominado   “ninfa,” (inmaduras sexualmente) son más pequeñas y más oscuras que las adultas.

Como se reproducen muy rápidamente, las cucarachas alemanas son muy difíciles de controlar. Una sola hembra apareada puede producir una infestación de miles cucarachas nuevas en menos de un año.

Cómo controlar las cucarachas y en general las plagas caseras?, para ello es fundamental la higiene en animales domésticos (mascotas) y en el hogar para controlar las plagas que puedan aparecer dentro de las casas. La limpieza del hogar es el principal y más barato consejo que podemos ofrecer. Hay que mantener las estancias bien ventiladas y libres de suciedad y de trastos. Hay que evitar acumular basura, cerrar bien las bolsas y tirarlas al contenedor todos los días. También, hay que intentar tapar todas aquellas grietas y agujeros existentes que podamos localizar en el interior de su casa, principalmente la cocina.

Descubren como los mosquitos buscan la sangre humana

Publicado por en 16:48 en categoría Insectos frecuentes

Descubren como los mosquitos buscan la sangre humana

Descubren como los mosquitos buscan la sangre humana, los investigadores están estudiando los mecanismos moleculares detrás de este comportamiento.

Muchos animales gravitan hacia el calor, con mayor frecuencia para regular su propia temperatura corporal. En casos raros, algunas especies como garrapatas, chinches, y algunas especies de mosquitos – buscan el calor de los alimentos. Para los mosquitos hembra, la búsqueda de calor es esencial para la supervivencia, ya que necesitan un festín con presas de sangre caliente para producir huevos. Al mismo tiempo, los mosquitos tienen que saber cuando algo es demasiado caliente, para que no se quemen en un asfalto muy caliente recién aplicado en una calle  y sin secar, por ejemplo.

Los investigadores de la Universidad Rockefeller han demostrado que los mosquitos están exquisitamente sintonizados para encontrar fuentes de calor que responden a la temperatura de los ejércitos de sangre caliente, incluidos los humanosLo que es más, descubrieron parte del mecanismo molecular que los insectos usan para ajustar su comportamiento; cuando un gen específico fue bloqueado, los mosquitos perdieron la capacidad de distinguir entre diferentes temperaturas.

“Este trabajo es el comienzo de la desintegración de los genes y los comportamientos subyacentes comportamiento de búsqueda de calor de mosquitos”, dice Romano Corfas, becario de posgrado en el laboratorio del autor principal Leslie Vosshall, el profesor Robin Chemers Neustein en la Universidad Rockefeller. Con suerte, los investigadores hoy en día pueden usar esta información para ayudar a estudiar las poblaciones de mosquitos que transmiten enfermedades mortales como la fiebre amarilla, añade. “La comprensión de este proceso y los mecanismos moleculares detrás de él proporcionarán estrategias para el diseño de mejores repelentes, trampas y otras formas de controlar los mosquitos.”

Un termómetro sensible

En un experimento, colocan los mosquitos Aedes aegypti – portadores de la fiebre amarilla, virus del dengue y otras enfermedades – dentro de una caja forrada con placas de metal que podrían ser calentados a temperaturas específicas. Frente a las placas, los investigadores colocaron una pequeña cámara que capturó el número de mosquitos estaban presentes en cada plato en un momento dado. Los resultados fueron evidentes, Corfas señala. “Cuanto más caliente estaba una placa, más mosquitos fueron atraídos a ella. Pero llegamos al punto en que la placa se hizo tan caliente, que la mayoría de los mosquitos comenzaron a evitarla.”

El límite superior? Aproximadamente 40 grados Celsius (104 grados Fahrenheit), cerca de la temperatura máxima de las aves – que son una de las fuentes de alimentos calientes para mosquitos – y unos pocos grados más caliente que el cuerpo humano. Una vez que las placas consiguieron estar más calientes que eso, los mosquitos las evitaronDada la elección entre una placa a 40 grados y una en 50, los mosquitos prefieren claramente la superficie 40 grados“Los animales pueden incluso distinguir entre las diferencias de temperatura de hasta 2,5 grados”, señala Corfas.

A continuación, Corfas y Vosshall querían aprender más acerca de cómo los mosquitos y como es que afinan su sensibilidad a la temperatura. Bloquearon un gen llamado TRPA1, que es conocido por ayudar a otras especies que buscan temperaturas adecuadas. No es sorprendente que los mosquitos que no tenían el gen TRPA1 gastan la misma cantidad de tiempo en los platos que eran 40 ó 50 grados – en otras palabras, no fueron capaces de ajustar su capacidad de buscar  la temperatura ideal.

Las posibilidades para el control de enfermedades transmitidas por mosquitos

La comprensión de cómo los mosquitos se dirigen a temperaturas podría permitir a los investigadores a diseñar mejores trampas. “Sólo el aprendizaje de cómo los mosquitos buscan temperaturas que se asemejan a los ejércitos, y caracterizar este comportamiento de búsqueda de calor, permite a desarrollar nuevas trampas que capturarán vectores transmisores de enfermedades,” Fumigadora continente.

Los mosquitos utilizan más que el calor para encontrar anfitriones. También se sienten atraídos por el dióxido de carbono que exhalamos, así como el olor corporal y algunas señales visuales. “Con suerte, podremos utilizar esta información para que con todos los indicios juntos sinérgicamente puedamos crear la próxima generación de trampas”.

Científicos descubren re-evolución en mantis religiosas

Publicado por en 23:18 en categoría Insectos frecuentes

Científicos descubren re-evolución en mantis religiosas

Científicos descubren re-evolución en mantis religiosas, un camuflaje disruptivo en cuernos.

Un científico del Museo de Cleveland de Historia Natural lideró la investigación que revisó la mantis religiosa

Un científico del Museo de Cleveland de Historia Natural lideró la investigación que revisó la mantis religiosa el grupo cornudo y trazó la evolución de sus rasgos distintivos de camuflaje. El Dr. Gavin Svenson y sus colegas identificaron un nuevo género y nueva tribu de mantis religiosa y descubrieron que el camuflaje disruptivo evolucionó en dos ocasiones dentro del grupo. El segundo, más reciente, en ocasión se produjo después de la re-evolución de un lóbulo en la pata especial que disfraza el perfil del cuerpo para ayudar a la piel de insectos depredadores.

Svenson y el equipo estudió los orígenes de 16 características que proporcionan cripsis perjudicial para el Centro y Sur de América en los cuernos de mantis religiosas de la subfamilia Vatinae, todo lo cual contribuye a su estrategia de camuflaje. Estas características incluyen un proceso cabeza o bocina y frondosos lóbulos que buscan en las patas. El equipo analizó 33 especies y cerca de 400 ejemplares de colecciones de los museos en los Estados Unidos, América del Sur y Europa, así como recientemente tomaron muestras de América del Sur.

“La Mantis religiosas dependerá de camuflaje para evitar a los depredadores, pero hemos sabido poco sobre los patrones de cómo las estructuras del cuerpo que contribuyen a cripsis evolucionaron”, dijo el doctor Gavin Svenson, doctor de zoología de invertebrados en el Museo de Cleveland de Historia Natural y autor principal del estudio. “Descubrimos que dos linajes de mantis evolucionaron millones de camuflaje estructurales de años de diferencia de manera muy similar. Esto no sólo sugiere que se produjo re-evolución, sino demuestra que los mecanismos de desarrollo que controlan funciones crípticas pueden ser más antiguos que el camuflado de mantis en sí mismos.”

La investigación reveló que los lóbulos de hoja en el centro y las patas traseras han evolucionado durante el primer origen de la mantis de cuernos. Después, un linaje invertido en una estrategia de camuflaje y comenzó a acumular otros lóbulos de las patas, un proceso cabeza extendida o cuerno, e incluso los lóbulos en el abdomen, mientras que el otro pierde estos evolucionando temprano los lóbulos de las patas y se basó únicamente en la coloración para mezclarse con la vegetación . Sin embargo, un segundo, más pequeño linaje de mantis dentro de este grupo camuflado de color comenzó a ganar características crípticos perturbadores cerca de 20 millones de años más tarde después de la re-evolución de esos mismos lóbulos en patas originarios. Este segundo cambio hacia una estrategia de camuflaje disruptivo parece haber seguido un camino muy similar al de la primera a través de la acumulación de los lóbulos de las patas en las mismas posiciones, así como un proceso de cabeza prolongada similar o bocina.

Los investigadores sugirieron que el segundo origen de camuflaje disruptivo fue probablemente controlado por mecanismos genéticos y de desarrollo que ya estaban presentes. En esencia, la capacidad de evolucionar el camuflaje ya estaba en la caja de herramientas genética del linaje y las características resurgió cuando era ventajosa para la supervivencia. Según Svenson, ya muchos otros más alejados grupos de mantis tienen camuflaje disruptivo, puede haber evolucionado hace mucho en mantis religiosas y es sobre todo una cuestión de ser encendido o apagado en una variedad de maneras.

Los científicos utilizaron datos de la secuencia de ADN que se generan en el Cleveland Museum of Laboratorio de ADN de Historia Natural y estudiaron las características morfológicas de reclasificar el grupo. El género recientemente identificado, Alangularis, reconoce una especie única y coloridos de mantis religiosa que fue incorrectamente incluido dentro de otro género. El nuevo nombre del género se traduce en “alas angulares”, que refleja sus puntas agudas de las alas. La nueva tribu, Heterovatini, fue establecido para incluir dos géneros que comparten muchas características con el resto de Vatinae, pero mantienen sin características crípticos disruptivas distintos de los lóbulos de las patas compartidos.

“Encontrar ese camuflaje evolucionado dos veces en la mantis de cuernos fue sorprendente”, dijo Svenson. “Pero aún más sorprendente es lo parecido de los dos grupos camuflados alejadas realmente son y lo que eso significa para la evolución de camuflaje en mantis en su conjunto.”

La investigación de Svenson se centra en los patrones evolutivos de la relación, la distribución y las características complejas de mantis religiosasSu actual proyecto de investigación tiene como objetivo alinear nuevas fuentes de relación de pruebas (datos de la secuencia de ADN) con morfología y otras características para crear un nuevo y preciso sistema de clasificación de mantis religiosas que refleja verdaderas relaciones evolutivas.

 Se trazó la evolución de sus rasgos distintivos de camuflaje. Dr. Gavin Svenson y sus colegas identificaron un nuevo género y nueva tribu de mantis religiosa y descubrieron que el camuflaje disruptivo evolucionó en dos ocasiones dentro del grupo. El segundo, más reciente, en ocasión se produjo después de la re-evolución de un lóbulo pata especial que disfraza el perfil del cuerpo para ayudar a la piel de insectos depredadores.

Las abejas no pueden resistir el néctar con cafeína

Publicado por en 00:11 en categoría Insectos frecuentes

Las abejas no pueden resistir el néctar con cafeína

Las abejas no pueden resistir el néctar con cafeína. Para muchas personas, el mejor comienzo para el día es una buena taza, fresca de café. Ahora, los investigadores informan que las abejas encuentran las bebidas con cafeína un néctar irresistible.

De hecho, parece que las abejas pueden seleccionar néctar con cafeína sobre una alternativa de diferentes plantas. 

“Se describe una nueva forma en la que algunas plantas, a través de la acción de un compuesto secundario como la cafeína que está presente en el néctar, pueden estar engañando a la abeja melífera asegurando forrajeo y reclutamiento comportamientos leales y fieles, tal vez sin proporcionar la mejor calidad de forraje, “dice Margaret Couvillon de la Universidad de Sussex.

“El efecto de la cafeína es similar a drogar, donde las abejas melíferas son engañadas para valorar el forraje como una calidad superior a lo que realmente es”, añade Roger Schürch, de la Universidad de Sussex y la Universidad de Berna. 

Couvillon, Schürch, y sus colegas estaban al tanto de estudios anteriores, que encontró que las abejas son mejores para aprender y recordar los olores particulares cuando están bajo los efectos de la cafeína. Los hallazgos sugieren un papel para vías de recompensa en el cerebro de las abejas.

“No podía dejar de preguntarse cómo la cafeína podría afectar los comportamientos naturales como se ve en el campo”, dice Couvillon, señalando que el néctar de muchas plantas con flores contiene cafeína en concentraciones bajas.

Para investigarlo, los investigadores evaluaron las respuestas de las abejas a una solución de sacarosa con dosis de campo realista de la cafeína. Ellos encontraron que la cafeína causó que las abejas se alimentaran más y dirigieran a otras hacia ese forraje con cafeína más frecuentemente. La cafeína se cuadruplicó y también las danzas de reclutamiento de las abejas a los alimentadores en comparación con los controles.

Las abejas eran más persistentes en volver a sitios donde antes había encontrado el néctar con cafeína, incluso después de que el alimentador se había quedado seco. Después detomar cafeína, las abejas también eran menos propensas a buscar otros recursos, un comportamiento que podría ser útil cuando el pozo se seca.

“Nos sorprendió cómo, a través del tablero, vimos un efecto de la cafeína en casi todas partes miramos en búsqueda de alimento y el reclutamiento, y todos en la dirección de hacer la colonia más fiel a la fuente de cafeína en comparación con una calidad igual.

En base a las observaciones de las abejas individuales de los comportamientos, los investigadores sugieren que el néctar con cafeína podría reducir la producción de miel en colonias si es que las plantas reducen la dulzura de su néctar. Los resultados vienen como un recordatorio de que los intereses de las plantas y sus polinizadores no siempre se alinean.

Los investigadores dicen que ahora sería interesante averiguar si las plantas que encaje su néctar con un compuesto secundario como la cafeína también hacen el néctar que es menos dulce. Y, señalan, la cafeína no es el único compuesto secundario que se encuentra en el néctar.

“Sería interesante determinar los efectos de otros compuestos”, dice Couvillon. “Puede ser que la química es una forma popular en la que las plantas pueden obtener la ventaja sobre sus polinizadores.”